Mapa en relieve: una hazaña de la tecnología del pasado
- TF
- 3 ago 2018
- 2 Min. de lectura
En todo el país se encuentran diferentes monumentos representativos que enmarcan la importancia y la belleza de Guatemala. Uno de los más emblemático se encuentra al final de la avenida Simeón Cañas y del hipódromo del norte: el mapa en relieve de la República de Guatemala.
Fue erigido a nivel del suelo en dos escalas, este mapa cuenta con 1:10,000 para la extensión horizontal, y 1:2,000 para la vertical, sobre una superficie aproximada de 1,800 metros cuadrados. Su construcción inició el 19 de abril de 1904 y se inauguró el 29 de octubre de 1905 por el ingeniero Francisco Vela.
Vela se vio inspirado al subir a la cima del volcán Tzunil, donde logró observar la magnitud y belleza de las cadenas volcánicas, montañas y ríos. Posteriormente decidió realizar un dibujo para crear un mapa en relieve del territorio guatemalteco.
A partir del siglo XX, Vela decide registrarlo y construir dos mapas en relieve, uno en el patio de su casa que mide alrededor de dos metros cuadrados, y el otro que actualmente se encuentra en el Hipódromo del Norte. En 1904 el presidente de la República de ese entonces, Manuel Estrada Cabrera, le solicita a Francisco Vela que le diseñe los jardines del templo minerva. Este templo se inauguró en 1903 al fondo de la avenida del hipódromo del norte, la ahora avenida Simeón cañas. Este templo está dedicado a la sabiduría a conmemorar el conocimiento, magisterio y juventud estudiosa.
Vela, en vez de hacer los jardines, le propuso al presidente Estrada Cabrera realizar un mapa a escala de la república de Guatemala. Esta obra fue puesta en marcha por el Vela con el apoyo del ingeniero Claudio Urrutia, que ya contaba con datos topográficos de la ciudad de Guatemala.
Innovación arquitectónica
Apartando la estética y detalles realizados en el relieve del mapa, en tan solo 18 meses se logró concretar la obra. Sin embargo, la planificación del mapa tomó 16 años para Vela y Urrutia, quienes recorrieron junto con pobladores que conocían varios rincones del país con exactitud. Utilizando un teodolita, el cual es un instrumento topográfico de precisión para medir ángulos de distintos planos, lograron trazar el país.

Originalmente el mapa tenía un sistema hidráulico que permitía dar vida al mapa con sus ríos y lagos con una afluencia real. El agua recorría todo el país y terminaba en el Pacífico o Atlántico, todo empleado con gravedad. El mapa ha sido remodelado en dos ocasiones; en 1980 por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) con la colaboración de la Municipalidad de Guatemala y en el 2014 por la Municipalidad de Guatemala nuevamente.
Comentarios